LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, mas info toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page